Diferentes Teorías de la Personalidad
Teorías
de la Personalidad
La psicología de personalidad
La
psicología del desarrollo atiende primero los antecedentes históricos de la
conducta de una persona. Se ocupa de la interacción de las influencias de
maduración y sociales conforme la gente pasa de la niñez a la edad adulta y a
la senectud.
El
objetivo de la psicología científica es entender y explicar porque los
individuos piensan, sienten, actúan y reaccionan como lo hacen en la vida real.
La aportación de la psicología de la personalidad es elaborar teorías y llevar
acabo investigación empírica sobre el funcionamiento del individuo como una
totalidad.
Personalidad: Es la
organización única y dinámica de las características de una persona particular
físicas y psicológicas que influyen en la conducta y las respuestas al ambiente
social y físico. Algunas de estas características serán únicas de la persona
específica y otras las compartirá con unas cuantas, con muchas o con todas las
demás personas.
Diferentes
teorías con respecto a la personalidad del individuo
Sigmund Freud (Psicoanálisis: el modelo dinámico de la mente)
En
su teoría inicial fue fundamental el concepto de que la conducta observable es
un producto disfrazado de los deseos inconscientes. Creía que la
personalidad está formada por tres componentes (ello, yo y el superyó) y
que toda la conducta es un producto de su interacción. El ello es el componente
original de la personalidad y a partir del cual se desarrolla el yo y el súper
yo, es impulsivo, subjetivo y busca el
placer, es por completo egoísta y busca la satisfacción inmediata de las
necesidades instintivas. La lucha de Freud por entenderé la guerra entre las pulsaciones
y la razón dio lugar a su modelo de una mente dividida.
Algunos
aspectos importantes de su teoría:
- Una imagen de los medios a través de los
cuales la parte consciente de la mente permite a la parte inconsciente
satisfacer sus impulsos de maneras relativamente inocuas.
- Un modelo secuenciado del desarrollo
psicosexual infantil con implicaciones para la comprensión de la
personalidad adulta y de la psicopatología.
- Un modelo estructural de la mente que
representa la guerra entre la razón y las pulsaciones como conflicto de
agencias mentales, donde cada cual obedece sus propias reglas de operación.
- Una aproximación a la psicoterapia que
resalta la meta de obtener insight
sobre nuestras pautas de emoción, pensamiento y conducta, así como la
posibilidad de cambiarlas. La manera en que la mente maneja los procesos
en su interior es, por consiguiente, susceptible de modificación terapéutica.
Carl Gustav Jung (Psicología analítica)
Jung
coincidía en Freud en la importancia de la energía dinámica para la psique,
pero pensaba que la naturaleza de la energía fundamental, o libido, no era específicamente
sexual, sino un tipo mas general de energía. Jung acepto el énfasis que hizo
Freud en relación al inconsciente pero le agrego el concepto de inconsciente
colectivo, el cual consta de imágenes universales y predisposiciones conductuales
heredadas (instintos). Los aspectos consientes he inconscientes son parte de un
todo, la psique. El papel social de la persona es un aspecto importante pero en
gran medida superficial de la psique. La psique está orientada a convertirse en
un todo armonioso e integrado. El crecimiento espiritual es fundamental para
el desarrollo de la personalidad. Desarrollo una tipología de la
personalidad o temperamentos para ayudar a entender y clasificar las
diferencias en la manera en que la gente experimenta y se aproxima en la vida.
Abraham
Maslow y Carl Rogers (Teoría humanista de la autorrealización)
El junto con Carl Rogers fueron pioneros de la aproximación
humanista de la psicología para entender la personalidad. En su teoría afirma
que la personalidad sana no es simplemente la ausencia de patología. Se compone
de muchas cualidades positivas y puede ser objeto de estudio en sí misma. Su
teoría de la jerarquía de necesidades indicaba que la conducta no está motivada
en su totalidad por pulsiones con base fisiológica hacia el hambre o el sexo. Una
vez satisfechas estas necesidades básicas, surgen otras como la de seguridad,
pertenencia y autoestima. La autorrealización es el desarrollo completo de los
potenciales positivos de la persona. Las experiencias cumbre son estados
alterados de conciencia en los que una persona saca el máximo provecho del significado
de la vida o existencia.
Alfred Adler (Psicología individual)
Le
dio mayor importancia en el desarrollo de la personalidad a los impulsos
sociales, más que a los impulsos sexuales. Se interesó posteriormente en los
sentimientos de inferioridad, hace énfasis en la manera
en la cual la persona responde a sus sentimientos, así como las metas que
orientan su conducta. Dio más importancia al yo que al inconsciente. Afirmaba
que el principal moldeador de la personalidad es el esfuerzo del individuo por
vencer la debilidad física, al cual llamo compensación.
Erik
Homburger Erikson (Psicología psicoanalítica del yo: la importancia
crucial de la identidad)
Se le ha llamado arquitecto de la identidad (Friedman
2000), Erikson dejo de ver las pulsaciones como determinantes de la conducta
y la formación de la personalidad para tratar de entender cómo se forma la
personalidad a lo largo de todo el ciclo de la vida, del nacimiento a la
muerte. Propuso que los procesos de desarrollo y envejecimiento presentan
una serie de desafíos normativos cuya presentación se asocia con diferentes
edades y fases de la vida. Utilizo el término crisis en un sentido amplio para
caracterizar la naturaleza única de cada una de las ocho etapas que, en su opinión,
definen el ciclo de la vida humana. Menciona que las personas son seres activos
que buscan adaptarse a su ambiente y que no son esclavos de sus impulsos,
otorgo mayor importancia a las influencias culturales. Según el la relación en
cuanto a calidad de padre a hijo es fundamental, al niño se le puede
disciplinar de una forma que lo haga sentirse amado o rechazado.
Harry Stack
Sullivan (Teoría interpersonal)
Él fue el que más acentuó el papel de las fuerzas
sociales interpersonales en el desarrollo humano. Dio gran importancia a las
primeras relaciones entre madre e hijo, así como al desarrollo de la ansiedad,
el aseguraba que la madre puede comunicar está en las primeras interacción con
su hijo.
Para Sullivan el “yo” tiene un origen social y se
desarrolla a partir de los sentimientos que se experimentan en contacto con
otras personas, y de las percepciones del niño en cuanto a cómo es adorado y
apreciado por sus allegados.
Considero que las enfermedades mentales consistían en
relaciones interpersonales perturbadas y que estas eran sus orígenes.
El desarrollo psicológico avanza a través de tres
modos de experimentar el mundo: el modo prototáxico, el paratáxico y el sintáctico.
Ese desarrollo conduce a una reducción del egocentrismo cognitivo y emocional y
a un incremento en el uso de la lógica causal. En su teoría, la personalidad
de un individuo surge de las experiencias interpersonales. De ellas, las más
importantes es la relación entre la persona que prodiga los cuidados maternos y
él bebe. Considera que la ansiedad tiene una base social e interpersonal.
Karen Horney
(Enfoque
psicoanalítico social)
Ella creía en la niñez como un periodo de indefensión
ansiosa y de ira oculta hacia los adultos todopoderosos, pero indiferentes. Las
estrategias neuróticas para afrontar la angustia y el enojo que alejan a la
persona del verdadero yo, la persona neurótica no se siente cómoda en su propia
piel por lo que debe evitar, atacar o someterse por completo ante los otros. La
importancia de la cultura, no de la biología, en la determinación de la
estructura de la personalidad y las áreas de conflicto.
Gordon W.
Allport (Teoría humanista de los rasgos y del sí mismo)
El dio inicio al estudio de la psicología de la
personalidad. Se enfocó en la singularidad de cada persona y en la importancia
de la individualidad ha tenido un valor verdadero, entre sus ideas principales
se encuentran:
- La personalidad puede
entenderse como un sistema compuesto de rasgos. Como un sistema dinámico, el todo y cada parte es influida por
su participación en el sistema.
- Un rasgo de personalidad
es una estructura neuropsiquica real que predispone a una persona en
formas específicas de comportamiento en ciertas circunstancias.
- Las experiencias que una
persona tiene de sí mismo y el sentido de propósito, son aspectos
unificadores de la personalidad.
El principio más importante de la psicología de la
personalidad es que cada función mental está arraigada en la vida personal.
George A.
Kelly (Teoría del constructo personal)
Kelly resalto el hecho de que las personas anticipan
el futuro con base a su experiencia y detallo de maneras en las que ellas
tratan de entender los acontecimientos y personalidades de los demás. El enfoque
de la personalidad que resalta las formas en que la gente le da sentido a sus experiencias
y desarrolla nuevas formas para vivir se denomina constructivismo.
Glosario:
Inocuo: Que no hace daño físico o moral.
Insight: Término utilizado en Psicología proveniente del inglés que se puede
traducir al español como "visión interna" o más genéricamente
"percepción" o "entendimiento".
Rasgo: Rasgo es un elemento característico, relativamente estable de la
personalidad de un individuo.
Senectud: Periodo de la vida humana que sigue de la madurez (tercera edad).
Fuentes:
Apuntes personales de la materia Teorías
de la personalidad, facilitador Psic. Pablo Partida, Universidad Unifront, ene-abr 2013.
Robert N. Sollod, John P. Wilson, Christopher F. Monte, Teorías de la personalidad, debajo
de la máscara. 8va edic., McGraw Hill, México 2009
Comentarios
Publicar un comentario